La Cámara de Diputados de México aprobó en lo general y en lo particular el proyecto que expide la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, de modo que la nueva normativa, también aprobada por el Senado, quedó sancionada.
Con este nuevo ordenamiento queda abrogada la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que fue sancionada desde 2014.
Entre los cambios más destacados se encuentran la constitución como reguladores de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, ya en actividad, y la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones.
La Agencia de Transformación Digital y telecomunicaciones será la autoridad del sector, en reemplazo del Instituto Federal de Telecomunicaciones, cuya eliminación fue aprobada en diciembre pasado.
La Agencia será responsable de formular, aplicar y supervisar las políticas en el sector, así como el uso del espectro radioeléctrico y acceso a infraestructura tecnológica.
También se incluye la creación de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), que es un órgano desconcentrado dentro de la propia Agencia, pero con autonomía técnica y operativa.
La Comisión otorgará concesiones, autorizaciones y constancias de registro; tendrá a su cargo los procesos de licitación y asignación de bandas de frecuencias y recursos orbitales; deberá generar los planes técnicos fundamentales, lineamientos, modelos de costos, procedimientos de evaluación de la conformidad y homologación y certificación de equipos.
Tendrá facultad para cambiar o rescatar bandas de frecuencias o recursos orbitales por interés público, seguridad nacional o introducción de nuevas tecnologías, entre otras razones.
También elaborará y aprobará los planes y programas de uso del espectro, y establecerá las condiciones para la atribución de bandas de frecuencia y determinará los montos de las contraprestaciones por el otorgamiento y prórroga de concesiones y autorizaciones.
La presidenta Claudia Sheinbaum debe proponer a los cinco comisionados que integren la Comisión y el Senado debe ratificarlos.
Además, se apuntó que será de orden público y establece las bases de las políticas en ambas materias, regula el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes públicas de telecomunicaciones, el despliegue y acceso a la infraestructura activa y pasiva, y los recursos orbitales; la comunicación vía satélite, los servicios espaciales y sus aplicaciones, la sostenibilidad espacial, la prestación de los servicios públicos de interés general de telecomunicaciones y radiodifusión, y la convergencia entre éstos, los derechos de los usuarios y las audiencias.
También, se apuntó, busca garantizar el desarrollo eficiente de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, que contribuyan a los fines y al ejercicio de los derechos establecidos en los artículos 6, 7, 27 y 28 de la Constitución mexicana.
La ley garantiza el acceso al internet para toda la población; fortalece el derecho a la información y la accesibilidad a las telecomunicaciones de las zonas en marginación o de alta vulnerabilidad, mediante concesiones de uso social, comunitario o indígena exentándolas del pago de derechos.
Impulsa el acceso a la población en vulnerabilidad y con discapacidad; protege la soberanía con la limitación de propaganda política extranjera, sin afectar la libertad de expresión; refuerzan los derechos de las audiencias, estableciendo la diferencia entre información noticiosa y las opiniones; garantiza la certeza jurídica para los concesionarios.
© iPuntoTV 2025
02.07.25 19:07